En los últimos tiempos, una rama de la llamada fotografía de reportaje y fotoperiodismo está destacando sobremanera por su evolución y contexto, siendo una de las disciplinas más trabajadas tanto por profesionales como por fotógrafos amateurs: Es el Nuevo Documental, un estilo fotográfico que agrupa en su narrativa por igual el retrato, el territorio y el espacio.
Soy Javier Arcenillas, y actualmente trabajo como profesor titular de las clases de fotografía Documental de la Escuela PICA. Mi labor hoy aquí en «La Calle es Nuestra», es intentar explicar un poco las claves de este género.

En mis clases, me preguntan constantemente que es el nuevo documental como si fuese algo “Nuevo”, y no… no es algo nuevo; tan sólo es una manera de diferenciar una forma de fotografía que está separada del fotoperiodismo y que podemos dividir en dos contextos:
- El Ficcionado que nos permite trabajar bajo el amparo de historias con una base metafórica, irreal o creativa
- …y el Real que se proyecta en personas o colectivos dentro de un nexo veraz, aunque en este caso puede ser realizado tanto como Ventana como por Espejo.
Los primeros trabajos de nuevo documental pueden apreciarse claramente en el estilo de Walker Evans, ya desde la FSA, donde profundizaba en el “retrato” como herramienta para describir a los personajes y así alejarse de una fotografía más periodística o de acción. Tendemos a pensar en un retrato como algo figurativo, pero hay que alejarse de este concepto, pues sus imágenes no solo exploran el elemento humano, el lugar y el contexto también es retratado para dar más profundidad (¿Quién es? ¿Dónde y cómo vive el personaje?); es decir:
Proyectar la importancia de los objetos y el espacio donde está la historia para acompañar a los protagonistas y ofrecer un relato documental más completo.

La forma de trabajar siempre depende de aquello que nos encontramos y lo canalizamos de diferente forma en función de la situación o personas que fotografiamos, pero este documentalismo se proyecta en tres conceptos básicos que siempre debes claro:
- Retrato, es su principal baza es la parcela donde se construye el ensayo porque posiciona a las personas o colectivos de quienes se habla como referencia, la mayoría de autores optan por un clasicismo en la toma para no dotar de artificios la imagen permitiendo que la mirada y la propia personalidad del fotografiado tomen el protagonismo de forma natural permitiendo que el espectador radiografíe libremente lo que observa haciendo que todas las preguntas vayan encaminadas al “quién” y al “porqué” sin reparar en cómo se ha realizado.
- Lugar, entiéndase como el espacio donde transcurre la historia y terreno que hay que explorar para dar toda la información que rodea a los personajes. El Nuevo documental no se entiende sin estas fotografías porque son los pilares donde se describe como vive y que rodea el entorno de las personas que estamos describiendo. El punto de vista respecto al territorio puede condicionar muchos puntos de vista.
- Detalle, es la marca con la que trabajamos el tempo del proyecto fotografiando los elementos sustanciales que describen época, circunstancia o identidad. Elementos que nos permiten atenuar el proceso en el que se encuentra el personaje de una forma íntima y descriptiva sin tener que mostrar lo evidente. Muchos autores lo utilizan como recurso para hacer transiciones en la edición de sus historias.
Actualmente ese nuevo documental se expresa también hacia elementos que nunca miramos como partes de un proyecto, y que hoy por hoy complementan espacios fotográficos en exposiciones. La recolección de imágenes, textos, documentos y objetos encontrados durante la realización de los ensayos y que abastecen conjuntamente las fotografías las historias que desarrollamos.
Para tratar el tema del documentalismo ficcionado; también os quiero hablar de mi fotolibro: UFOPRESENCES.






Un proyecto sobre los espacios donde se cree que ha habido avistamientos de ovnis (y la forma en que estos han transformado localidades, caminos y ciudades) convirtiendo la leyenda en parte de la cotidianidad del lugar donde se crean restaurantes y atracciones turísticas, que aprovechan los relatos de alienígenas, y explotan el mito de lo que supuestamente ocurrió en el Área 51 y Roswell.
En él, no podremos decidir si es algo real o ficcionado, ya que el proyecto conceptualiza en imágenes, mapas y gráficos el fenómeno OVNI, ofreciendo lugares donde estas extrañas apariciones han entrado en una subcultura única en el entorno cambiando los patrones de la sociedad. ¡Tengo que confesar que me he divertido mucho en el desarrollo del proyecto!
Ahora que conoces las claves, te invito a profundizar y conocer más este tema (no muy alejado de la fotografía de calle, y la fotografía documental tradicional), bien por tu cuenta, o bien profundizando y desarrollándote en el curso monográfico que he preparado. Si estas interesado y quieres aprender más, puedes inscribirte hasta el 24 de febrero a continuación:
https://www.alcobendas.org/es/curso/cursos-monograficos-pica-2022-retrato-urbano-y-nuevo-documetal

O bien apuntarte a la escuela PICA a partir de Junio para los cursos completos anuales que empiezan en Octubre.
¡Te espero!
Que pena no vivir en Alcobendas , un curso de 36H por 164€, pena no tener cosas así en Bilbao, promovidas por el ayuntamiento.
Me gustaMe gusta
Yo quieroooooooooo!!!!!!! porque no hacen estas cosas cerca de casa. Alumnos suyos en Albarracín me contaron que es un crack, un editor muy cañero y resolutivo con los proyectos. En ese encuentro sus alumnos pillaban las becas a pares y tenían algunos de los mejores trabajos. Tengo mucha curiosidad por ponerme en sus manos a ver si hace algo con mi trabajo y me enseña. No han pensado en poner esas clases también OnLine??????
Me gustaMe gusta
Se lo transmitiremos!
Me gustaMe gusta