Hoy os traemos a JuanMa Ferreira, un loco apasionado por la fotografía y profesor de fotografía durante 11 años en la Universidad Carlos III de Madrid. Activo como pocos, JuanMa ha decidido montar un proyecto llamado La Maldita Fotografía, con el objetivo de impartir clases de una forma amena, divertida y diferente.
Tras estrenar nueva Web, que recomendamos ver encarecidamente, el proyecto está más activo que nunca por lo que hemos decidido entrevistarle y que nos responda con la misma pasión y buen rollo que le pone a sus clases.
Allá vamos!
Hola JuanMa, lo primero es lo primero: ¿Qué es La Maldita Fotografía y cómo surgió el proyecto?
Hola David, como decían en Blade Runner, diría que “he visto cosas que vosotros no creeríais”, pero qué va. Todos hemos visto cómo se refleja el miedo en los ojos de la gente que coge una cámara por primera vez. Yo lo tuve, lo viví y, gracias a excelentes maestros, pude no solo controlar ese miedo sino enseñar a vencerlo. Por eso, La Maldita Fotografía es un proyecto de formación fotográfica que nace para ayudar a todas aquellas personas que miran el modo manual de una cámara y sienten como si les estuvieran metiendo palillos bajo las uñas.
[RISAS], viendo la manera en que lo cuentas, parece que tus alumnos tienen la suerte de asistir a clases para nada convencionales. ¿Qué es lo que destacarías de tu manera de impartir clases?
Pues creo que una de las cosas más características de mis clases es que pongo muchísimos ejemplos y la mitad de las veces poco o nada tienen que ver con el concepto que intento explicar. Es una jodienda porque solo me doy cuenta cuando veo sus caras de asombro [risas]. Aun con mis pequeñas taras creo que logro hacer entender lo que pretendo o al menos así me lo han trasladado los alumnos que he tenido estos años. Solo espero no vivir engañado [risas].
También creo que el humor y la cercanía son parte importante de todo el proceso. El último taller que organicé por mi cuenta fue en casa y duraba un día completo. En los correos informativos que mandé a los asistentes les dije dónde podían comer o comprar algo. Solo una persona trajo su comida, el resto no llevaba nada y como había hecho un buen puchero de garbanzos con verduras, acabamos comiendo todos juntos en casa. Considero importantísimo crear un ambiente de familiaridad desde el principio. Hay mucha gente que le cuesta horrores dar el paso de apuntarse a un taller por vergüenza, timidez o miedo a no enterarse de nada. Y eso hay que atajarlo desde el primer mail que les envío.

Mencionas a Blade Runner, ¿eres cinéfilo?. La fotografía y el cine van muy de la mano, ahora que estamos de confinamiento…¿hay alguna película que nos recomiendes a nivel fotográfico? ¿que es lo que más destacarías?
Me encanta el cine y las series. Además es algo que le intento contagiar a Teo, mi pequeño truhán de 4 años. Hemos visto E.T., Los cazafantasmas, Los Goonies… Tengo una lucha encarnizada con mi chica porque ella dice que si no pone claramente que son «aptas para todos los públicos» no se ven en casa. Reconozco abiertamente que tiene razón, pero me cuesta porque soy carne del ´78 y habiendo crecido con Freddy Krueger (pesadilla en Elm Street, 1984) o Marion Cobretti (Cobra, el brazo fuerte de la ley, 1986)…
Entre varios amigos pagamos diferentes plataformas y además, por puro vicio, colecciono formato físico.
En Filmin se pueden ver muchísimos documentales sobre fotógrafos y fotógrafas que merecen mucho la pena. Recomiendo fervientemente echar un ojo a «Joana Biarnés, una entre todos» o «Caras y lugares» de Agnès Varda y JR Jean René.
Soy un amante del cine inglés: Sing Street, This is England, Tocando el viento o Billy Elliot entre otras. Puedo verlas una y otra vez sin cansarme. También me flipan fotógrafos ingleses como Chris Steele-Perkins o más actuales como Dan Baker y Nico Froehlich, que los he conocido hace poco gracias a sus twitter.
Y volviendo a la pregunta para no enrollarme más: me gustó mucho la fotografía de la serie Fariña porque juega con las dominantes con una maestría y un encanto brutal. Cualquier peli de Stanley Kubrick te va a enseñar de fotografía. Desde luego que no era manco el señor Kubrick. Todo el cine de los monstruos de la Universal de las décadas de los años 30 – 50 son dignas de admiración. Y como última recomendación por muchas razones además de la fotografía: Un hombre lobo americano en Londres.

Sé que tienes afición por la fotografía de calle. Como profe y conocedor de autores antiguos y actuales…¿crees que ha cambiado la forma de hacer Street Photo en los últimos años?
Soy un gran seguidor de fotógrafos/as y colectivos fotográficos callejeros, sin ir más lejos de LCEN. Y la verdad es que, bajo mi punto de vista, es indudable que fotografiar en la sociedad y tiempo actual es muy distinto a cómo se trabajaba hace varias décadas. Todos hemos visto como Bruce Gilden o Mark Cohen, por ir a algunos de los más conocidos, se lanzaban hacia sus fotografiados de una manera muy particular. No sé hasta qué punto eso podría darse hoy en día sin conseguir un problema serio.
De todas maneras creo que se ha salido de madre todo esto de fotografiar. Recuerdo aquella campaña que se lanzó, hace unos 10 años, bajo el nombre de «I’m a photographer not a terrorist» y es que llevar una cámara era (y es) -en algunas ocasiones- recibir malas caras por parte de la gente que nos vamos cruzando.
También es cierto que con la llegada de los smartphones y sus cámaras o la posibilidad de disparar la cámara a través de una aplicación de móvil podemos conseguir pasar muy desapercibidos y captar escenas estupendas. Casi podríamos sentirnos como Walker Evans cuando fotografiaba en el metro neoyorkino a finales de los años 30 con su Contax escondida bajo el abrigo.
La ley tampoco ayuda mucho la verdad. Pero bueno, la fotografía callejera también nos deja historias maravillosas. Sin ir más lejos la de tu compañera Irene Fabregues que, si no recuerdo mal, realizó una fotografía en donde se veía un chico con unas maletas junto a una boca de metro y el fotografiado se reconoció cuando se publicó la imagen y acabó bien contento con una copia en papel de la escena donde él aparecía
¿Cuáles son los primeros consejos que le darías a un alumno que se acabe de incorporar al mundo de la fotografía?
El consejo que más me sirvió a mí fue el que me dio mi profesor del instituto, el fotógrafo Pedro Gómez Jiménez: haz más fotos. Dispara, dispara y dispara.
Añadiría que ver muchísimos libros de fotografía y exposiciones es primordial. Hay que pensar en fotografía todos los días. Y si quieres dedicarte profesionalmente ve ofreciéndote como ayudante a los y las fotógrafas que te vayas encontrando. Esa es la mejor escuela.
Venga, mójate y recomienda 3 libros de fotografía y explica el por qué de tu elección.
Pues tengo claros dos de ellos. Uno es el catálogo que sacaron la Fundación Telefónica y el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo con motivo de la exposición de Virxilio Vieitez. Un fotógrafo gallego con una historia vital curiosa por cómo entendía el oficio y una obra magnífica que nunca me cansaré de reivindicar. En el señor catálogo uno se puede hacer una idea clara de quién era y el por qué de su trabajo.
Otro libro que me parece que hay que tener en la biblioteca particular y visitar cada cierto tiempo es «Dorchester Days», del Eugene Richards. Una extraordinaria visita fotográfica guiada por el autor a su ciudad de nacimiento en Massachussets, a la que volvió para documentarla con una maestría digna de admiración.
Otra recomendación y centrándome en la fotografía callejera creo que Joel Meyerowitz con su libro «Cómo hago fotografías. 20 consejos» puede ser una lectura entretenida y motivadora antes de agarrar la cámara y salir a callejear.
Y como bola extra, aunque es un photozine y no un libro como tal, destacaría los 4 números de «This is…» de la fotógrafa catalana Mireia Bordonada. Ojalá edite más.
Como despedida, y a modo de reclamo publicitario, me gustaría que dieras un empujoncito a todas aquellas personas que están animadas a dar el paso de apuntarse a un curso de fotografía, y tal vez acaben siendo en La Maldita Fotografía.
La página web de La Maldita Fotografía está ya activa. En ella, además de ver el vídeo entrevista que te hicimos con motivo de tu expo veraniega, se pueden ver un par de vídeos más de mis clases. Creo que es una buena manera de hacerse una idea del esfuerzo y la ilusión con la que ha nacido LMF. Poco a poco iré colgando más contenidos. Mientras tanto estoy por Instagram, Facebook y sobre todo Twitter. En web y en todas las redes sociales se pueden consultar mis próximos talleres organizados por mi cuenta o a través de mis compañeros de la Universidad Carlos III de Madrid. Y si alguien va fastidiado de tiempo, y quiere echar mano de clases particulares presenciales u online, que sepa que también hay hueco para él o ella.
Además de todo esto, creo que se puede ir adelantando que vamos a dar un taller conjunto Bricks y La Maldita Fotografía sobre street photography cuando la situación de la COVID en Madrid nos lo permita. Ojalá sea pronto.
Muchas gracias David y miembros de LCEN por darme voz para presentar La Maldita Fotografía Formación Fotográfica a través de esta entrevista. Ha sido un placer para mí compartir este rato. ¡Sois unos grandes!
Recordad que podéis seguir a La Maldita Fotografía en:
lamalditafotografia.com / Instagram / Facebook / Twitter / Youtube
Deja una respuesta