Pablo Yarza nos habla de fotografía y cine

A pesar de coincidir en las redes, conocí a Pablo Yarza en persona en un evento que hizo LaCalleEsNuestra hace 3 o 4 años en Madrid. Parece poco tiempo, pero desde entonces ha cambiado mucho su ojo y manera de mirar, no sé si suscribirá estas líneas, pero podría decirse que bajo mi perspectiva Pablo cambió la Foto de Calle, por la Foto de Vida. Y su vida es poesía.

Sin embargo, hay una cosa que no ha cambiado durante estos años, y es su afición por el cine. Tanto Pablo como yo, disfrutamos de este arte tanto o más que de la fotografía, y nos encanta hablar de planos secuencia, comedias románticas que luego no lo son y ultraviolencia cinematográfica. Y aunque a veces tengamos nuestros roces (ahora estamos en medio de una guerra civil sobre si los hermanos Safdie son unos genios o no), casi siempre solemos coincidir y disfrutar de las recomendaciones mutuas que nos hacemos.

Es por ello que, aprovechando el tirón de los Oscar 2021, he querido preguntarle a Pablo cuáles han sido las 5 mejores películas que ha visto últimamente. Porque el cine, para él, para mí y para vosotros queridos lectores, puede ser una gran inspiración a la hora de coger la cámara y salir a la calle.

Os dejo con sus recomendaciones:


Recuerdo una entrevista a Vari Caramés (Ferrol, 1953) en la que confesaba su afición por el cine. Se definía a sí mismo como “un consumidor compulsivo de imágenes”. Me siento completamente identificado con la afirmación del fotógrafo gallego. Y es que el cine es una gran escuela para los que somos aficionados a la fotografía. Sus aspectos técnicos y gramaticales, como pueden ser la elección de focales o el tratamiento de la luz y el color, o el uso de la cámara y del montaje nos pueden ayudar a entender la fotografía en términos narrativos, cuando queremos enfrentarnos, por ejemplo, a la edición y secuenciación de imágenes.

Considero que 2019 y 2020 fueron años de buenas películas. Me vienen muchos títulos a la cabeza. Como me ha pedido David, aquí va una lista de 5 películas que he visto en los últimos meses y que me parecen reseñables desde el punto de vista fotográfico:

  • Nomadland

Es la película de la que todo el mundo habla últimamente. Pero esta no es la razón por la que he decidido incluirla en esta lista. No. Llevaba meses esperando su estreno, desde que había visto alguna reseña en internet. Lo que me atrajo, en ese momento, fue su aspecto más visual, al margen de la potente historia que podía narrar.

Se nota que Chloé Zhao es una admiradora reconocida del cine de Terrence Malick, por esa fascinación por el paisaje y los encuadres simbólicos, con mucha cámara en mano y planos medios siguiendo a los personajes. Hay imágenes de la película que te llevan directamente a “Days Of Heaven”: escenas rodadas a esas horas del día en la que la luz es tan bonita que las fotos se hacen solas.

Nomadland, 2020. Chloé Zhao / Fotografía: Joshua James Richards

Days of Heven, 1978. Terrence Malick / Fotografía: Néstor Almendros

  • Malcom&Marie

Recuerdo que acabé de ver esta producción de Netflix con una sensación muy clara: “acabo de ver un ejercicio de estilo de la hostia”. Y es que creo que la peli va de eso: es un puro ejercicio de estilo. La selección de un blanco y negro muy contrastado y el hecho de que fuera rodada (durante confinamiento) con la película Kodak Double-X Black me parece toda una declaración de intenciones por parte del director, Sam Levinson. Aunque la película es, básicamente, una discusión de pareja, Levinson no busca en ningún momento el realismo: el B&N ayuda a dar esta sensación de abstracción; los diálogos no son diálogos, si no una especie de turno de monólogos entre los dos actores (¡Joder! ¿Qué pareja discute así?).

También creo que la película es un claro homenaje al cine. En algún momento de la película hay menciones a William Wyller o Spike Lee. Y el propio director, reconoció haberse inspirado en esa puesta en escena tan teatral de ¿Quién le teme a Virginia Woolf? de Jonh Cassavetes.

Malcolm & Marie, 2021. Sam Levinson/ Fotografía: Marcell Rév (B&W)


  • Soul

 ¿Cómo? ¿Una peli de animación para hablar de fotografía? Pues sí. Una de las cosas que más me flipa de las películas de Pixar es su iluminación y el tratamiento de la luz. Y con Soul, en este sentido, la productora californiana ha dado un pasito más allá. Tanto en las escenas exteriores a plena luz del día, como en interiores o nocturnas con luz artificial, son capaces de conseguir una naturalidad y un realismo de la luz que a mí, simplemente, me vuela la cabeza.

Soul, 2020. Pete Docter, Kemp Powers/ Fotografía: Matt Aspbury, Ian Megibben


  • Ciudadano Kane

El Oscar a mejor fotografía de este año ha sido para Mank, de David Fincher. Este biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de ‘Ciudadano Kane’, repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles, dirigida y estrenada en 1941. Antes de ver Mank hice los deberes y me volí a ver el Ciudadano Kane. Se ha escrito y hablado mucho acerca de su fotografía. Como esto ya lo ha hecho gente que, realmente, sabe del tema me limitaré a dar solo alguna pincelada.

Para Welles, con tan solo 25 años, fue su primera producción. Sin ninguna experiencia en cine, se le dio total libertad creativa por parte de los estudios. Para afrontar la parte fotográfica contó con la experimentada ayuda de Gregg Toland. La apuesta visual de Welles se podría resumir de la siguiente manera: que la luz fuera protagonista. A lo largo de la película, en muchas ocasiones no se ilumina toda la escena como venía siendo habitual en el cine de aquellos años, sino que hay un juego lumínico de luces y sombras, tremendamente rompedor para la época (sigue siéndolo hoy en día).

Otros aspectos técnicos reseñables son el empleo de lentes angulares (fundamentalmente el 18mm) y la utilización de la profundidad de campo. Una de las obsesiones de Welles era que toda la escena estuviera “en foco” y nítida. Por aquel entonces aquello se planteaba como un reto tecnológico muy importante. Esto llevó al joven director y a Toland, a empezar a profundizar en el famoso concepto de “distancia hiperfocal”, que tanto nos suena hoy en día a los que somos aficionados a la Street Photography.

Ciudadano Kane, 1941. Orson Welles / Fotografía: Gregg Toland (B&W)

  • Sin Amor

Esta película, del ruso Andrey Zvyagintsev, es de 2017 pero yo la vi en enero de este año y es, sin duda, una de las mejores cosas que he visto en los últimos meses. Es de esas películas que, después de verlas, resuenan durante unos días en tu cabeza.

El cine de Zvyagintsev tiene un carácter fuertemente simbólico y evocador, muy influenciado por dos de sus referentes: Bergman y Tarkovsky. En Sin Amor la fotografía es un elemento importante del relato. Zvyagintsev explora y exhibe hallazgos simbólicos con la naturaleza como protagonista: manejando su carácter inmutable, así como las amenazas climatológicas como sugerente alegoría y original mecanismo de suspense y thriller. Por otro lado, el tratamiento de la luz, el color y las atmósferas ayudan a trasladarnos el pesimismo y la desesperanza de esta historia.

Loveless, 2017. Andrey Zvyagintsev / Fotografía: Mikhail Krichman

Confío en que hayáis tomado nota de las recomendaciones, y que estas películas os hagan disfrutar tanto en su argumento como fotográficamente… y recordad que podéis seguir a Pablo en Instagram en el siguiente perfil:

@_pabloypunto_


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: