LCEN ha cruzado el charco, y gracias al Taller vertical del Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Azuay) y la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Internacional), se ha podido llevar el espíritu del colectivo a la ciudad de Cuenca, en Ecuador.
La muestra, que ha venido acompañada de un concurso englobado en la semana de la movilidad, cuenta con 40 fotos de los miembros del colectivo. Podrá visitarse en La casa de servicio a la comunidad de la Universidad del Azuay, del 10 al 24 de Octubre de 2018.
Este proyecto común, representa una visión personal de cada uno de nosotros, sobre los espacios públicos en las ciudades.
Bambi nos habla de la soledad en un espacio masificado, como es la playa de Benidorm. Con Raúl Barroso nos adentramos en los mercados, rastros y feriales, espacios de encuentro y diversión, donde todo tiene cabida.Irene Fabregues nos muestra una «calle pergamino», en la que se escriben historias de lobos solitarios, de cruce de miradas y mágicos encuentros. Las calles cambiantes que sorprenden a nuestro compañero David Fidalgo (Bricks), desde su gran sentido del humor, nos hablan de la importancia de los pequeños detalles. La arquitectura con luz de Mario García, nos descubre un juego geométrico creado por luces y sombras, un escenario de patrones arquitectónicos formado por líneas, reflejos y formas. Orietta nos muestra el misterio y las emociones a través de la luz , el color y las expresiones. La importancia de los espacios públicos, desde los ojos de Luisón, nos narra la rutina de nuestro mayores en sus paseos diarios. Por último, la mirada de Rodrigo Roher, que nos muestra la vida en las calles de los paises que visita, una mirada antropológica y multicultural.
Desde aquí queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas las personas que han estado involucradas en este proyecto (en especial a Michelle), por hacerlo posible.
.
Reblogueó esto en Irene Fabregues.
Me gustaMe gusta