Entrevista a Toni Amengual

Toni Amengual se define como activista visual, con sus fotos nos muestra la capa que hay debajo de la España brillante. Nos hace constatar una realidad incomoda a través de sus imágenes surrealistas.

Su fotolibro sPain recibió el premio Photoespaña al mejor libro auto editado en 2015. Una visión a través de su blackberry de la España de la crisis en los rostros de la gente de la calle.

Os recomendamos dar un buen paseo por su web, no saldréis indiferentes.

Eres biólogo, pero cambiaste de ruta hacia el fotoperiodismo. ¿Cómo llegaste a la fotografía?

Es curioso que siempre me hagan esta pregunta así y no al revés. Algo como ¿Por qué estudiaste biología si lo que querías era dedicarte a la fotografía?  Está claro que quien pregunta igual no sabe que fue primero. Pero el tema es que la fotografía hace 20 años (ni a día de hoy) podía estudiarse en la universidad pública. Por eso mucha gente que nos dedicamos a la fotografía de mi generación cursamos carreras universitarias de todo tipo. «Sácate una carrera y luego haz fotos como hobby, en las vacaciones». Yo me planteé sacarme la carrera como hobby. Si lo piensas bien coleccionar conocimiento no es tan diferente a coleccionar sellos, monedas o lo que se te ocurra. No quiero aquí abrir un melón (o sí), pero si la fotografía en España pudiera estudiarse en la universidad pública (como desde los pirineos para arriba) creo que entonces sí que me preguntarían porque alguien que quería estudiar fotografía también estudió biología. Entonces explicaría que la biología es un hobby apasionante.

356023876035426C89FAE50A7B9EDE5F
Tony Amengual.

¿Cómo te aproximas a la acción? ¿Qué te aporta el uso del flash?

En la facultad de biología aprendí muchas cosas que luego me han sido muy útiles en la fotografía. Además de la antropología que me ha servido para aplicarla en mis trabajos, tenía un profesor de genética (David Bueno), que además de ser un genio de la genética era un experto en artes marciales. Un día nos hizo una demostración de como podía convertirse en invisible. Me fascinó eso. Se trata de cuidar todos tus movimientos corporales de manera que si no te mueves ni demasiado rápido ni demasiado lento la mente de tu adversario no puede verte. Eso es lo que aplico a la hora de fotografiar. De alguna manera intento moverme para pasar desapercibido, buscando un equilibrio entre ser visto y pasar desapercibido. En un momento dado decides hacerte presente y allí suele estar la toma. Pero si te haces presente demasiado lejos de lo que quieres fotografiar (procuro siempre utilizar angulares o una lente normal) se pierde el momento que andas buscando.

El Flash hace que las imágenes tengan un aspecto surrealista que me interesa mucho. No creo que la fotografía pueda mostrar la realidad, entre otras cosas porque no creo que exista la realidad. Todos vemos el mundo a través de nuestros ojos y creemos lo que nos han dicho que es la realidad. Pero eso es solo la superficie.

¿Qué debe tener para ti una buena fotografía?

Me interesa la fotografía cuando me permite ver más allá de las superficies. Y eso es complicado, porque todo el aparato fotográfico está diseñado para quedarse en la superficie. Por eso cuando veo a alguien que es capaz de dominar el aparato fotográfico y forzarlo a fotografiar más allá de lo que puedo ver con los ojos me interesa, y pienso, eso es lo que yo quiero hacer.

C2C3DA0F8BED46F78DBD62AB26C26AFE
Tony Amengual.

¿Qué consejo le darías a alguien que busque una voz propia y un estilo consistente?

Si alguien busca una voz propia igual debería dedicarse al cante, no?   Bromas aparte. Creo que es un trabajo a la hora de generar un estilo consiste en crearse un libro de estilo propio. Ver mucha fotografía, analizarla y despiezarla. Cómo está hecha, porque, porque me fascina tal autora o autor y conocer su trayectoria y trabajo. A partir de aquí tomar decisiones y aplicárselas. Pero siempre sabiendo que en cualquier momento puedo cambiar mi libro de estilo o buscar nuevas formas. Porque al final para mí lo que cuenta es expresar y conseguir contar aquello que quieres contar. La técnica, la estética, son soportes para la expresión, no al revés.

¿Cómo surgió la idea de sPain? y ¿Por qué elegiste el móvil para llevarla adelante? Ya que en esos años (2010-2012) nadie hubiese apostado por él para un trabajo serio.

Supongo que no tomarme nada muy en serio me sirve para poder experimentar e investigar sin restricciones (volvemos al método científico). sPAIN salio de manera puramente fortuita. Caminando un día por la calle vi una señora, que me pareció tan maravillosa que pensé que se había arreglado y vestido esa mañana para que cuando nos cruzáramos yo le hiciera una fotografía (en ocasiones oigo voces, pero son en general bastante simpáticas). Lo único que llevaba a mano era mi blackberry, así que saqué apunte y disparé. Cuando vi la foto en mi pantalla me pareció que expresaba mucho más que la mayoría de las fotos que había hecho con cámaras «serias». A partir de aquí me dedique como ejercicio a disparar con la blackberry a diestro y siniestro cuando iba de un lugar a otro. Empezó todo como un juego. Al final cuando vi que llevaba 2 años haciendo eso y que tenía más de 2000 imágenes pensé que igual todo ello podría tener algún sentido. Así que empecé a escarbar en esas imágenes e intentar ver que había debajo de todo eso. Así salió sPAIN. Resumiendo, por pura causalidad, y por mi necesidad de hacer fotografías y compartirlas. Después Astrid Stavro y Pablo Martín acabaron de darle forma en base a todas las referencias y notas que yo les pasé. Gran parte del mérito del libro fue el diseño del libro y al trabajo de los diseñadores que supieron darle forma a mi conceptualización y entender todo lo que se escondía bajo esos rostros.

sPain, Devotos, La Sombra del Valle, la familia real… la política es un tema recurrente en tu trabajo. ¿Cuál es la principal virtud de la fotografía a la hora de abordar estos temas?

Cuando me metí en la fotografía me di cuenta rápidamente que me interesaba las posibilidades de la imagen como herramienta para generar pensamiento crítico. Esa era (y hablo en pasado expresamente) la aspiración histórica del fotoperiodismo. Mi forma de entender la fotografía ha evolucionado, pero la idea de que la fotografía puede moverme el cerebro, a mi y otras personas permanece. Por eso trabajar con esos temas. Hay muchas cosas que nos mueven el cerebro, pero la virtud de la imagen fija para ello, desde mi punto de vista, son dos. La primera es que necesita muy poco tiempo para penetrarte y la segunda es que la imagen fija, como su nombre indica, se queda fijada en tu memoria, con lo que va haciendo un trabajo de germinación interna. Me gusta decir que mi aspiración es la de hacer bombones de pimienta. Algo que te entra bien por los ojos, pero cuando te quieres dar cuenta ha puesto tus papilas gustativas (léase neuronas) a bailar.

2FDBA1F26AFE4A7BA2B4346A13C58823
Tony Amengual.

Tienes un carteo mensual con tus seguidores, a través de él conocimos tus andaduras por Finlandia usando la app Tinder. Explícanos un poco de que va este trabajo.

Una vez más la investigación, la curiosidad y el querer experimentar nuevas formas de contar. He dado muchos años de docencia, y veía el uso de Tinder entre mi alumnado que tenían entre 20 y 30 años. Siempre les decía que deberían hacer un trabajo sobre Tinder, porque «las aplicaciones de citas” han revolucionado nuestra forma de relacionarnos por completo. Además, sería un tema en el que se toca tecnología, redes sociales y relaciones humanas. Se me ocurren pocas cosas más contemporáneas. Pero para ellos era algo tan normal que nunca conseguí convencer a nadie de mi clase para que lo hiciera. Así que cuando me dieron una beca del Institutd d’ Estudis Balearics para hacer una residencia en Finlandia, en un lugar apartado en mitad del bosque pensé que era el escenario perfecto para hacer yo ese proyecto. Lo extremo de las condiciones: encontrarme en mitad del bosque en un país conocido por sus bajas temperaturas tanto climatológicas como emocionales me jugaban a favor.

 Al final acabé desarrollando una pieza audiovisual en la que se recogen las fotos del lugar, de las citas que conseguí tener en persona, las capturas de pantalla de las personas que me mostraba tinder como posibles matches y pequeñas piezas de video realizadas con el móvil. Todo ello montado sobre una pista de audio que cree a base de retales de conversaciones mantenidas por el chat de tinder durante un mes. Al final acaba siendo una trenza entre la experiencia personal, un retrato de los paisajes nevados del lugar y la forma y uso de tinder por parte de los finlandeses, que desde mi punto de vista, dada la globalización es bastante generalizable. Me apetecía experimentar nuevos formatos y formas de contar. Así salió Androids in the woods. Para el montaje final en este caso conté con el trabajo de Guillem Valle, quien cuadró perfectamente los ritmos y aporto mucho a la pieza. Me gusta nombrar la gente con la que colaboro porque creo que todos los trabajos siempre son colaborativos y desmitificar la figura del genio creador o del fotógrafo (expresamente con o) como lobo solitario. Evidentemente hay una parte muy personal y de soledad en el trabajo, pero en algún momento siempre necesitas apoyarte en muchas otras personas.

¿Qué te ronda por la cabeza? ¿Hacia dónde irán tus próximos proyectos?

Me rondan muchas cosas, tal vez demasiadas, para variar. Pero de todo lo que tengo en mente, lo que más me urge es poder cerrar en breve la trilogía que abrí con sPAIN. Sacar cuando pueda un libro con el que llevo tiempo trabajando sobre un tema que vuelve a estar de moda, el Valle de los caídos y la herencia no resuelta del franquismo. Permanezcan atentos a sus pantallas (;

Muchas gracias Toni por acercarnos a tu forma de mirar y por tus consejos. Estaremos atentos a tus cartas y esperamos tener ese libro pronto en nuestras manos.

Seguim.


Podéis seguir a Tony en:

Instagram / Twitter / toniamengual.com


Raúl Barroso
@raulbarrosonet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: