Entrevista a Alberte A. Pereira por el lanzamiento de su Fotolibro “Fragmentos“

FRAGMENTOS es un soplo de aire fresco para los que disfrutamos de fotografías de aire intimista, y con una mirada que se aleja de todos aquellos formalismos que imperan hoy en día.

Hoy entrevistamos a su autor, Alberte A. Pereira, para que nos hable sobre el libro y nos cuente un poco más acerca de su visión fotográfica.

Empezamos.

Háblanos un poco de Fragmentos, cómo surgió la idea y cómo le diste forma al proyecto.

Mis series siempre surgen de la revisión del archivo. Salgo a fotografíar sin una idea preconcebida, sin prejuicios y con la mente lo más abierta posible. Salgo en plan “gran angular”. Encuentro las imágenes, no las busco. 

FRAGMENTOS realmente surgió a raíz de una propuesta para una exposición en A Coruña, “Docealcuadrado”. Doce autores y doce fotografías cada uno de 12x12cm. Acepté participipar y empecé a revisar el archivo. Me di cuenta que tenía muchas fotografías que no había publicado nunca, con personas solas, como abatidas y absortas, anónimas porque no se le veía la cara, y que me podían servir para la expo. Pero en ese mismo ejercicio de revisión, también percibí que tenía muchas imágenes de trozos de territorio vacío, sin gente. Entonces empecé a trabajar con la idea de presencia/ausencia y a poner énfasis en el sentimiento de soledad en la ciudad a pesar del habitual bullicio urbano. 

Ya después, sí empecé a trabajar y a buscar ese tipo de fotografía hasta conseguir un cuerpo de trabajo lo suficientemente amplio como para darle forma y acabar en este fotolibro.

Portada del Fotolibro “Fragmentos”

La descontextualización es un punto clave en la obra. ¿Se hace complicado mantener esa coherencia, teniendo en cuenta que las fotos del libro fueron tomadas en varias ciudades, o es inherente a tu manera de fotografiar?

Me interesaba descontextualizar, precisamente porque ese sentimiento de soledad, indiferencia, silencio, es común a cualquier zona urbana o ciudad. No es propia de una en concreto. Lo urbano, para mi es así. 

En general, tampoco me interesa la identidad de las personas, incluso cuando aparecen visibles las caras. Cuando aparecen personas reconocibles en mis fotos, podría ser cualquiera de nosotros. Para mi solo es el sujeto que me interesa en ese momento por lo que pueda ayudarme a transmitir una idea, sensación o emoción, no por su identidad.

Dicho esto, yo tiendo a cerrar mucho los planos, a fotografiar muy cerca, a mostrar poca información, la justa. Me gusta dejar espacio a la imaginación del espectador.

Mucha gente te considera un fotógrafo de calle, y en Fragmentos efectivamente hay mucho de eso. Sin embargo, parte de esta obra tiene una mirada más dirigida a lo abstracto, mucho más personal. ¿Cómo ves el panorama de la fotografía de calle actual? ¿Crees que deberíamos ir abandonando ese concepto, en pos de una fotografía también honesta pero sin tantas limitaciones?

Fragmentos, está realizado en la calle pero como bien dices, es muy personal. Es fotografía. La etiqueta que se la pongan otros. No me importa en absoluto, la verdad.

Yo creo que el panorama de lo que se da en llamar fotografía de calle está muy bien. Hay buenos trabajos y buenos autores. El colectivo al que perteneces, LCEN es una buena prueba de ello. Lo que pasa es que, el uso que se hace de las redes sociales, la inmediatez, la catarata de imágenes diaria que vemos, hace que se torne más difícil encontrar cosas decentes en medio de esa vorágine. Pero haberlas haylas!

No sé si hay que abandonar ese concepto o simplemente que cada uno haga lo que quiera y sobre todo, que disfrute con lo que hace. Hay que romper los corsés, dejarse llevar y a partir del trabajo ir construyendo discursos personales interesantes, porque originales a estas alturas es bien difícil.

© Alberte A. Pereira

Cuando empecé en la fotografía, el proceso de edición era un concepto que ni se me pasaba por la cabeza, ni le daba mucho valor, sin embargo ahora me parece uno de los pilares más importantes a la hora de asentar la obra de un autor. ¿Puedes contarnos cómo fue el proceso de edición de este trabajo?

El proceso de edición en una serie o trabajo de cualquier tipo, tiene más peso en el resultado final que la toma de las imágenes. Y sin duda requiere más tiempo, pausa y reflexión. Es la parte más importante y la más difícil, por lo menos para mí. Se trata de descartar y seleccionar el material con el que vas a trabajar, y secuenciarlo para que funcione como discurso o visualmente.

Fragmentos es un trabajo eminentemente estético/emocional. Trabajé desde el primer momento con la idea de presencia/ausencia, con el color y las formas. Cada vez que le daba una vuelta, lo dejaba reposar y volvía al cabo de un tiempo. Iba ajustando y cambiando de lugar fotografías hasta que funcionaban entre ellas. Así hice una edición de 10 fotos para enviar a festivales y concursos. Otra de 20 para la web, y una con todas las fotografías de la serie pensando en un fotolibro.

Ya después, cuando definitivamente me decidí a publicarlo, Puri Díaz, la persona que diseñó el libro, hizo algún cambio para adaptar la edición al propio diseño del libro. El resultado ya lo conoces.

Te he escuchado nombrar recientemente a fotógrafos como Anthony Hernandez y Eamonn Doyle. ¿Es simple admiración por su obra, o también han influido a la hora de tomar nuevas fotografías? ¿Algún fotógrafo más que te inspire?

Creo que a todos nos influencian los fotógrafos que nos gustan, y los dos que nombras me gustan mucho por diferentes motivos. Anthony Hernandez tiene una trayectoria que le falta a Doyle. Lleva más de 45 años fotografiando Los Ángeles. De Hernandez me gusta como evoluciona su obra, pasando del blanco y negro al color, de la cámara de 35mm al gran formato, de la presencia humana en las escenas callejeras al paisaje y la abstracción y por su inquebrantable compromiso social. 

Doyle es actual y propone una fotografía de calle fresca, de hecho en una crónica en The Guardian, le describían como el “salvador de la fotografía de calle”, ante las propuestas repetitivas y predecibles que se ven. Pero no se puede poner a la misma altura de Hernandez, porque falta la perspectiva de una obra tan vasta como la del americano. Aún así la propuesta de Doyle me gusta, sobre todo el uso de las formas y color, al igual que también lo lleva haciendo años, en escenarios más rurales, nuestro Cristóbal Hara.

© Alberte A. Pereira

Finalmente, y ya que estamos hablando de «Fragmentos», ¿Dónde se puede adquirir tu libro?

Pues contactando conmigo a través de mi correo electrónico, que se puede encontrar en mi web, y muy pronto en la web de Demente Ediciones, que a finales de este mes estará online. Aunque ya adelanto que está practicamente agotado.

Decirte que ha sido un placer hacer esta entrevista.

El placer ha sido mío, y un honor ser entrevistado por LCEN. 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: