Creo que no sorprendo a nadie si digo que Álvaro es uno de los mejores fotógrafos de calle españoles de la actualidad.
Finalista del Miami Street Photo Festival 2019, tiene un ojo privilegiado para ver yuxtaposiciones y momentos únicos de la vida en las calles. Vamos con su píldora.
Nací y resido en Sanlúcar de Barrameda, y soy Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Mi afición por la fotografía viene desde prácticamente que era un adolescente, pero no fue hasta 2.013 que empezó a convertirse en una verdadera pasión.
Tras experimentar los distintos géneros fotográficos aumentó mi interés por la fotografía documental de eventos tales como la Semana Santa, el Rocío, los Carnavales, de la condición humana en algunos viajes que hice y de ciertos aspectos de marcado carácter antropológico. Como no podía estar continuamente documentando todo lo anterior, di el paso a hacer fotografía de calle ante la imperiosa necesidad de seguir tomando fotos. Como dijo Garry Winogrand “Hago fotografías para ver como se ve el mundo en fotografías”.
En mis inicios predominaban las imágenes con sombras, luces, contraluces, mostrando así mis propios miedos, pero llegó el momento en el que noté que me estaba acomodando ahí: “La costumbre, mata la mirada” dice Harry Gruyaert, así que sentí que, tras más de tres años, era el momento de tener otra amplitud de vistas y poder hacer otro tipo de fotografía de calle, que precisamente ofrecía una riqueza visual enorme, y por ende una amplia gama de temáticas.
Como carpetazo a esos inicios me animé a cerrar un proyecto a modo de libro, “Tránsitos de Luz” que recogen imágenes de esos primeros años. No por ello dejé de hacer ese tipo de fotos, pero sí me permitió abrir la mente a otros aspectos que ofrecía la calle.
1- ¿Cómo definirías la fotografía de calle?
Como la capacidad de captar en la calle o espacio público una situación irónica, surrealista, oportuna o bella, donde impacto visual, técnica, composición y mensaje tengan su peso específico en la misma. Aunque pienso que impacto y composición son los que deberían primar. No se debe ni intervenir en la escena, ni manipular en el procesado.
El factor humano es importante, pero no esencial. Se pueden tomar fotos en la calle que funcionen como tal sin mostrar a personas en ellas.
2.- Fotógrafos Favoritos
Hay varios que me gustan mucho: Alex Webb, Gruyaert, Trent Parke, pero me quedo con David Alan Harvey, y no sólo por su mirada: encuadres normalmente abiertos, complementariedad de colores y juego de planos, sino también por su forma de entender la fotografía: “Tienes que sentir, tienes que enamorarte para fotografiar”.

3- ¿Blanco y negro o color?
Intento hacer el ejercicio de elegir color o blanco y negro justo antes de la toma, y la mayoría de las veces gana el color. Me gusta el uso de colores primarios que llenen gran parte del encuadre, en otras ocasiones me gusta combinar colores complementarios. El blanco y negro lo suelo dejar para imágenes más minimalistas con alto contraste entre elementos.
4- ¿Utilizas música cuando haces fotos o prefieres escuchar el sonido de la calle?
Prefiero el sonido de la calle porque necesito estar conectado con ella al 100%, necesito tener todos los sentidos a su disposición. Para mí es como si de un ejercicio de meditación se tratara. Observar mucho, conectar con lo que te rodea, pensar, intuir, esperar y disparar. A veces esa espera se reduce a un tiempo ínfimo, y es ahí donde debe estar uno lo suficientemente rápido para que no se escape el momento. Y lo mejor de todo es cuando estás esperando o intuyendo que algo ocurra, y finalmente ocurre algo mejor, con esa pizca de suerte que a veces te regala el tesón.
Del mismo modo, si tras una larga espera en una localización y para un encuadre dado no consigo la foto, intento volver otro día a probar.
5- ¿Espacios llenos o vacíos?
Indistintamente, hay veces que prefiero obtener imágenes más complejas jugando con diferentes planos, poder acercarme más a las personas, otras sin embargo, las prefiero más simples o minimalistas.
6- ¿Cuál es tu herramienta (cámara, objetivos, móvil…) preferida? ¿Por qué y cómo la utilizas?
A día de hoy con la que más cómodo me siento es con la Fuji XT2 y la focal fija 18 mm., aunque no descarto el uso del móvil cuando algo me llama la atención y no llevo la cámara encima.
El concepto de Fuji me gusta, además de por tamaño porque, al disparar en modo manual, con una visual veo rápidamente la configuración de los parámetros en sus diales. Y el gran angular porque me gusta llenar el encuadre con distintos planos, y porque me obliga a acercarme a la escena.
En mis últimas salidas estoy experimentando también con un Carl Zeiss Distagon T 25 mm f.2.8, una óptica manual acoplada a la cámara mediante adaptador, jugando con la hiperfocal a veces, otras ayudándome de la herramienta “focus peaking”, y la verdad es que me está haciendo olvidar un poco al 18 mm.
El 35 mm lo suelo usar en espacios más amplios de forma que no tenga que invadir tanto el espacio de las personas.
Y mi configuración más habitual es f8 y velocidad 1/500 para un ISO 200. Y en esos parámetros, paso arriba paso abajo, me muevo. Obviamente, en escenas con escasa luz, fuerzo el ISO pero sin intentar pasar de los 3200. La idea es intentar sacar todo lo más nítido y congelado posible.

7- ¿Qué llevas en tu mochila fotográfica?
La citada cámara con los focales 18 mm f2 y 35 mm f2. Baterías y tarjetas de repuesto y algo para la limpieza de las lentes y la cámara.
8- Consejos para los amantes de la fotografía de calle
Un lote de cuatro: perseverar, tener al menos un proyecto en la cabeza, ser espectador de grandes autores y compartir con otros fotógrafos.
Perseverar no significa sacar mil fotos cada vez que uno sale, significa salir mucho e intentar ser más selectivo en las tomas.
La idea de tener un proyecto en la cabeza hace que tengas rondando ideas siempre en la cabeza, sirve para tenerte conectado.
Ver grandes autores, no con la idea de copiar lo que ellos hacen, sino con la idea de desarrollar tu propia mirada teniéndolos como fuente de inspiración. Del mismo modo también me gusta seguir a fotógrafos actuales que han adquirido de cierta forma un compromiso con la fotografía. Para mí, es más importante cultivar desde un principio tu mirada antes que dominar la técnica. La técnica se aprende con el tiempo, tu propio interés por buscar otros resultados te llevará a dominarla, sin embargo, tu forma de mirar va evolucionando en el tiempo y requiere de un proceso de maduración más pausado. Por ello, el hecho de ver obras de grandes autores no te garantiza obtener buenas fotos, pero el hecho de no visualizarlas mucho menos.
Por último, compartir con otros compañeros experiencias, anécdotas, consejos, etc., esos momentos de convivencia son vitales para seguir avanzando en este maravilloso mundo de la fotografía.
Podéis encontrar más fotografías de Álvaro en:
Ya lo decía John Berger: «una fotografía nunca trascenderá a la mirada si en ésta (la fotografía) no hay yuxtaposición»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buenas palabras, que definen muy bien las fotos de Álvaro!
Me gustaMe gusta